jueves, 2 de junio de 2016

Entrenamiento de fuerza para lesionados

En el post de hoy vamos a hablar sobre el entrenamiento de fuerza para estructuras lesionadas.
Para empezar comenzaremos hablando sobre el Balance Muscular, que es la forma de medición que utilizaremos para evaluar la fuerza muscular de una estructura.
Balance muscular:
El balance muscular comprende 6 niveles que vamos a detallar:
0: sin capacidad contráctil del músculo.
1: contracción muscular sin movimiento de la articulación a la que está fijado el músculo.
2: contracción + movimiento a favor de la gravedad.
3: capacidad de vencer la F de la gravedad.
4: capacidad de vencer una resistencia moderada.
5: capacidad de vencer una resistencia sub máxima. 
El objetivo de nuestro entrenamiento será marcar tareas para ir aumentando de un BM 2 hasta llegar al 5 (sujeto sano).
Las estructuras que estudiaremos hoy son gastrocnemios, semimembranoso y bíceps femoral.
Gastrocnemios:
Para evaluar un BM 2 realizaremos ejercicios facilitando al paciente que el músculo no se mueva en contra de la gravedad:


BM 3: el sujeto vence la fuerza de la gravedad:



BM 4: el sujeto vence una resistencia moderada:



BM 5: el sujeto vence el Thera Band:




Semimembranoso:
Destacamos que la gran diferencia para trabajar semimembranoso y bíceps femoral es que el semimembranoso lo trabajaremos en eversión y el bíceps femoral en inversión:
BM 2:



BM3:


BM 4:


BM5:





Biceps femoral:
BM2: 













BM3:




BM4:




BM5:






Muchas gracias! Espero que sea de vuestra ayuda.

martes, 3 de mayo de 2016

Puntos gatillo en Deltoides Anterior.

Hoy hablaremos sobre PGM, centrándonos en la estructura del deltoides anterior.


Recuerdo anatómico:

El deltoides es un músculo que se divide en tres porciones. El deltoides anterior (porción clavicular) se origina en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

Se inserta, al igual que las otras porciones en  la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y fuerte.

Su acción es la flexión de hombro, principalmente.


Localización PGM:

Se encuentran cerca de la vena cefálica (surco deltopectoral)

Dolor referido:

Se localiza en la cara anterior y lateral del deltoides. 

Técnica:

Utilizaremos la técnica TINI para realizar el tratamiento. 
1: Presión hasta llevar a dolor 7-8/10.
2: Liberación posicional hasta 2-3/10. (30'')
3: Hold Relax- Reversal Contract (Estiramiento FNP) (6'' isométrico 50% FZA- 2'' silencio neurológico-  10'' contracción antagonistas)
4: Elongación.

Vídeo:






martes, 15 de marzo de 2016

Sostenibilidad

Como hemos explicado en el vídeo, para realizar el vendaje de LCA hemos utilizado, principalmente, Tape, que es un tipo de vendaje inelástico y adhesivo, con el fin de limitar la articulación de la rodilla en los últimos grados de extensión, con el fin de evitar la presión sobre este ligamento cuando está dañado, o podamos creer que puede sufrir algún tipo de daño.
¿Cuándo podemos utilizar este vendaje? Muy fácil. Principalmente, antes de realizar actividad deportiva, donde, como hemos dicho, encontremos que el tejido está dañado o bien que podamos pensar que puede dañarse.
¿Podemos dejar que un deportista siga haciendo deporte pese a tener el LCA roto? Depende, pero no tiene por qué ser una lesión que nos impida realizar la práctica deportiva, a no ser que, por diferentes motivos, esté contraindicado. Lo que está indicado casi siempre es fortalecer el miembro inferior de la pierna lesionada (cuádriceps, glúteo medio) con el fin de asegurar una mejor recuperación para el paciente. En estos casos (deportistas que siguen haciendo deporte pee a tener LCA roto, ejercicio preoperatorio…) es donde debemos usar el vendaje, con dos fines principales, el primero el evitar la hiperextensión de rodilla (que es donde más sufre el LCA) y la segunda proporcionar más seguridad al paciente mientras sigue realizando su práctica deportiva. Es conocido, que, si el paciente está de acuerdo, un vendaje aporta gran sensación de seguridad e inhibe cierto componente de miedo que impediría realizar al 100% la actividad propuesta.
Entendemos que, para un profesional de la fisioterapia, es igual de importante dar un buen tratamiento, seguridad al paciente y tener una base de conocimiento íntegra, como no abusar de los tratamientos, hacer las labores de otros profesionales (médico, preparador físico…) como no derrochar en el gasto de sus propios bienes y costes.
No queremos decir que, siendo más beneficioso un producto más caro sobre uno más barato, no utilicemos ese, sino que, utilizando los mejores productos en el tratamiento del paciente, no derrochemos los mismos.
Esto puede llegar de muchas formas, por ejemplo, con el paso de los años, no utilizaremos tanto tape para realizar un vendaje, sabremos cuantos refuerzos requiere cada uno en especial… En fin, seremos capaces de conocer a la perfección cuándo, cómo y por qué realizaremos los tratamientos y además los haremos de la forma más eficiente.
En este caso en especial, como medida para evitar este gasto y sin dejar de dar un buen tratamiento o menos eficiente que el otro, hemos propuesto una forma de hacer los cierres de una vez y no ir cerrando cada tira, ya que esto supondría al final unas 4-5 tiras más de las que hemos utilizado.

¿Qué conseguimos con esto? A corto plazo, ahorrar unos céntimos por vendaje, lo cual no parece excesivamente importante y, como ya hemos comentado, no tiene que ser ese un objetivo prioritario, aunque vendrá bien a nuestros bolsillos. A largo plazo, y aquí es donde cobra gran importancia, será crear una serie de hábitos que, con el paso del tiempo realizaremos de forma automática y conseguiremos una gran rutina que nos hará, como ya hemos avanzado antes, ser más eficientes.


¡Espero que hayáis disfrutado de estos post y que os sirvan de ayuda!

Miguel Mallo 

Vendaje Funcional LCA

Buenas noches y bienvenidos de nuevo a mi blog.
Hoy os presento una forma bastante sencilla y rápida de realizar un vendaje funcional para limitar la hiperextensión de rodilla, acción donde la estructura que más sufre es el LCA.
Para el vendaje hemos utilizado Tape para los anclajes y cierres y Tensoplast para las tiras activas. ¡Espero que os guste!



Miguel Mallo 

lunes, 29 de febrero de 2016

Estiramientos TFL y glúteo medio.

Después de la práctica deportiva es muy probable que nos encontremos con patologías en la zona del glúteo medio y el tensor de la fascia lata (a partir de ahora lo llamaremos TFL). Por lo tanto, en este post hablaremos sobre cómo realizar estiramientos pasivos, de forma asistida o autónoma, para todo aquel que pueda servirle.

1: Glúteo Medio:
Recuerdo anatómico: 
El músculo glúteo medio se encuentra posterior al glúteo mayor y se origina en la zona media de la fosa ilíaca externa, en la cresta ilíaca y se inserta en la cara externa del trocanter mayor.
Función:
Este músculo es de gran importancia en la práctica deportiva ya que estabiliza la pelvis en actividades como correr, saltar e incluso caminar, además de que sus fibras anteriores realizan la acción de flexión y rotación interna de la cadera mientras que las posteriores realizan extensión y rotación externa de la misma (siendo éstas más predominantes).

Si realizamos actividad física con este músculo poco tonificado, es probable que suframos lesiones de rodilla (LCA, ligamento rotuliano...) a demás de poder sufrir molestias en la propia región del glúteo y en la zona lumbar. 

Estiramiento pasivo asistido:
  • Posición inicial:
Como podemos apreciar en la imagen, el paciente aparece tumbado en decúbito supino y el fisioterapeuta aplica una flexión de 90º en cadera y rodilla para poder manipular mejor la articulación de la cadera. 

  • Posición final: 

Con tomas en tercio distal de la tibia y fémur, aplicamos al paciente una rotación interna de la cadera con un ejercicio similar al que haríamos en el estiramiento del músculo piramidal, pero añadiéndole un componente de flexión para actuar sobre las fibras extensoras del músculo. Aquí la imagen:
Estiramiento pasivo autónomo:
Si no tenemos la posibilidad de que nos realice el estiramiento una persona adecuada para ello, podemos realizarlo de forma autónoma de una forma sencilla y efectiva. 
Nos colocamos en decúbito prono, flexionamos cadera y realizamos una rotación interna de rodilla como vemos en la imagen. Pronto notaremos esa tensión muscular que produce el estiramiento. 
2: TFL:
Recuerdo anatómico:
El TFL se trata de un músculo de tamaño pequeño situado en la cara lateral del coxal. Se trata de un músculo un tanto peculiar ya que posee un pequeño vientre muscular que se sitúa el el 1/3 superior del lateral del muslo y se continúa con la fascia lata, que va a través de todo el muslo. Se origina en el borde externo de la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la meseta tibial externa.
Función:
Al recorrer una distancia tan larga, este músculo participa en los movimientos de varias articulaciones. Sobre la cadera, realiza las funciones de flexión y abducción, es estabilizador en apoyo monopodal en la pelvis y en la rodilla y refuerza la flexión o la extensión de rodilla cuando se está realizando esa acción.

Estiramiento pasivo asistido:
Para realizar este estiramiento, nos ayudaremos de una cuña a la altura de la cadera para provocar una inclinación lateral que provoque una elongación del TFL. 
  • Posición inicial:
Colocamos al paciente en decúbito lateral, contralateral al lado que queramos estirar, con la cuña a la altura de la cresta ilíaca, brazos relajados y tomas en cresta iliaca y tercio proximal de la tibia de la pierna que vayamos a estirar. 

  • Posición final:
Traccionamos del tercio proximal de la tibia hacia abajo mientras fijamos la zona de la cresta iliaca. Como vemos en la foto, podemos fijar en el tercio distal del muslo de la otra pierna para que el paciente no realice compensaciones. 



Estiramiento pasivo autónomo:
De forma autónoma, podemos realizar este estiramiento de pie, adelantando el pie de la pierna que queramos estirar, e inclinándonos hacia el lado contrario a dicha pierna. Lo mostamos en la imagen:



¡Espero que hayan disfrutado de este post y que les haya sido de utilidad!
Miguel Mallo, estudiante de CCAFYD y Fisioterapia.