lunes, 29 de febrero de 2016

Estiramientos TFL y glúteo medio.

Después de la práctica deportiva es muy probable que nos encontremos con patologías en la zona del glúteo medio y el tensor de la fascia lata (a partir de ahora lo llamaremos TFL). Por lo tanto, en este post hablaremos sobre cómo realizar estiramientos pasivos, de forma asistida o autónoma, para todo aquel que pueda servirle.

1: Glúteo Medio:
Recuerdo anatómico: 
El músculo glúteo medio se encuentra posterior al glúteo mayor y se origina en la zona media de la fosa ilíaca externa, en la cresta ilíaca y se inserta en la cara externa del trocanter mayor.
Función:
Este músculo es de gran importancia en la práctica deportiva ya que estabiliza la pelvis en actividades como correr, saltar e incluso caminar, además de que sus fibras anteriores realizan la acción de flexión y rotación interna de la cadera mientras que las posteriores realizan extensión y rotación externa de la misma (siendo éstas más predominantes).

Si realizamos actividad física con este músculo poco tonificado, es probable que suframos lesiones de rodilla (LCA, ligamento rotuliano...) a demás de poder sufrir molestias en la propia región del glúteo y en la zona lumbar. 

Estiramiento pasivo asistido:
  • Posición inicial:
Como podemos apreciar en la imagen, el paciente aparece tumbado en decúbito supino y el fisioterapeuta aplica una flexión de 90º en cadera y rodilla para poder manipular mejor la articulación de la cadera. 

  • Posición final: 

Con tomas en tercio distal de la tibia y fémur, aplicamos al paciente una rotación interna de la cadera con un ejercicio similar al que haríamos en el estiramiento del músculo piramidal, pero añadiéndole un componente de flexión para actuar sobre las fibras extensoras del músculo. Aquí la imagen:
Estiramiento pasivo autónomo:
Si no tenemos la posibilidad de que nos realice el estiramiento una persona adecuada para ello, podemos realizarlo de forma autónoma de una forma sencilla y efectiva. 
Nos colocamos en decúbito prono, flexionamos cadera y realizamos una rotación interna de rodilla como vemos en la imagen. Pronto notaremos esa tensión muscular que produce el estiramiento. 
2: TFL:
Recuerdo anatómico:
El TFL se trata de un músculo de tamaño pequeño situado en la cara lateral del coxal. Se trata de un músculo un tanto peculiar ya que posee un pequeño vientre muscular que se sitúa el el 1/3 superior del lateral del muslo y se continúa con la fascia lata, que va a través de todo el muslo. Se origina en el borde externo de la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la meseta tibial externa.
Función:
Al recorrer una distancia tan larga, este músculo participa en los movimientos de varias articulaciones. Sobre la cadera, realiza las funciones de flexión y abducción, es estabilizador en apoyo monopodal en la pelvis y en la rodilla y refuerza la flexión o la extensión de rodilla cuando se está realizando esa acción.

Estiramiento pasivo asistido:
Para realizar este estiramiento, nos ayudaremos de una cuña a la altura de la cadera para provocar una inclinación lateral que provoque una elongación del TFL. 
  • Posición inicial:
Colocamos al paciente en decúbito lateral, contralateral al lado que queramos estirar, con la cuña a la altura de la cresta ilíaca, brazos relajados y tomas en cresta iliaca y tercio proximal de la tibia de la pierna que vayamos a estirar. 

  • Posición final:
Traccionamos del tercio proximal de la tibia hacia abajo mientras fijamos la zona de la cresta iliaca. Como vemos en la foto, podemos fijar en el tercio distal del muslo de la otra pierna para que el paciente no realice compensaciones. 



Estiramiento pasivo autónomo:
De forma autónoma, podemos realizar este estiramiento de pie, adelantando el pie de la pierna que queramos estirar, e inclinándonos hacia el lado contrario a dicha pierna. Lo mostamos en la imagen:



¡Espero que hayan disfrutado de este post y que les haya sido de utilidad!
Miguel Mallo, estudiante de CCAFYD y Fisioterapia. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario